La resignación, entendida como la conformidad y la paciencia casi ilimitada ante la adversidad, es actitud que adorna a muchas personas de éxito en la oficina moderna. Y no nos referimos, lógicamente, al llamado éxito profesional, ese etéreo y fugaz concepto tras el que se afanan muchos incautos, cegados por una combinación letal de ambición e insensatez. Nos referimos, más bien, al éxito que supone acometer el desempeño laboral cotidiano sin comprometer la propia integridad, entendida en su sentido más amplio y, a la vez, más íntimo.
Esa sufrida aceptación cotidiana de la adversidad laboral se cimenta sobre dos raras habilidades que, si bien resultan ciertamente complementarias, conviene diferenciar para su mejor comprensión.
Nos referimos, por una parte, a lo que, con cierta pedantería que bordea el tecnicismo, se ha dado en llamar "gestión de las expectativas". El moderno ejercicio profesional está lleno de situaciones caracterizadas por la incertidumbre, con la consiguiente inquietud para las personas implicadas. En estos casos, se trata de abandonar, casi desde el momento inicial, toda esperanza de resultados positivos, especialmente en aquellos asuntos que no dependan de forma directa de nuestro esfuerzo o habilidad y en los que, inevitablemente, el arbitrio y aún el azar se erigen en elementos decisivos. De esta manera, la decepción ante un resultado adverso (la perdida de un contrato, la subida salarial aplazada por enésima vez, el rechazo de nuestra propuesta, etc.) quedará mitigada por una indiferencia que, si en un principio pudiera ser fingida, terminará por convertirse, con un poco de entrenamiento, en una actitud vital.
Distinta es la actitud de quien resta importancia a la adversidad que afronta, poniéndola en relación con otras realidades aún peores. En ocasiones, este ejercicio de relativización (término que, quizá como signo de los tiempos que vivimos, el Diccionario de la Real Academia Española incorporará por primera vez en su vigésima tercera edición) pivota sobre la situación de otras personas, que juzgamos, o quizá adivinamos, peor que la nuestra. Así, nos comparamos con otros compañeros, departamentos, empresas o incluso países que consideramos que abordan situaciones menos deseables que la nuestra. El refranero castellano observa, con acierto, que el que no se consuela es porque no quiere.
Una variante de esta estrategia es la que utiliza como término de comparación y consuelo, no la situación de otros, sino circunstancias similares en las que nos hemos visto envueltos nosotros mismos en el pasado. Nuestra situación presente parece menos grave y, consiguientemente, más aceptable y llevadera si la ponemos en relación con otras que nos resultaron particularmente desagradables o cuyo recuerdo nos sigue desazonando. Recurrimos en estos casos a la castiza expresión "en peores plazas hemos toreao", pronunciada casi siempre con esa forma incorrecta del participio que subraya su carácter popular, para "quitar hierro" a la penosa circunstancia en que nos encontramos.
La expresión es, obviamente, de origen taurino y hace referencia a la categoría del coso taurino donde se sustancia la lidia. Si se nos permite ponernos técnicos, indiquemos que en España las plazas de toros se dividen en tres categorías, según el vigente Reglamento de Espectáculos Taurinos. Tenemos, en primer lugar, las plazas de toros permanentes, recintos específica o preferentemente construidos para la celebración de espectáculos taurinos. Existen también plazas no permanentes, edificios o recintos que, no teniendo como fin principal la celebración de espectáculos taurinos, son habilitados y autorizados para ellos de forma singular o temporal. Finalmente, las más pintorescas son, sin duda, las plazas de toros portátiles, como la de nuestra ilustración. Se trata de cosos construidos con elementos desmontables y trasladables que, generalmente, se instalan de manera temporal en los pueblos durante sus fiestas patronales y cobijan toda suerte de festejos taurinos.
Entre las plazas permanentes existe también una jerarquía que distingue entre plazas "de primera" (las de capitales de provincia donde se celebren al menos diez corridas de toro al año), "de segunda" (el resto de capitales de provincia y algunas otras localidades de gran tradición taurina como El Puerto de Santa María) y "de tercera" (todas las demás). La categoría de la plaza determina el peso mínimo de los toros y un número mínimo de sobreros y caballos, además de afectar al precio de las entradas, los seguros y los profesionales que deben estar presentes durante la corrida.
Compensemos esta larga digresión indicando que, para los reacios a emplear expresiones con connotaciones taurinas, existe también una variante muy similar de resonancias militares. Se trata de la construcción "en peores garitas hemos hecho guardia" que emplea la misma estructura pero que opta por evocar los exiguos habitáculos desde donde los soldados cumplen sus tareas de vigilancia. La connotación es, en todo caso, la misma: hemos estado en situaciones peores que la actual por lo que no tiene sentido quejarnos o compadecernos de nuestras circunstancias.
Aunque las dos expresiones referidas son ciertamente idiomáticas, podemos recurrir en inglés a una construcción sencilla con un sentido muy similar. Se trata de "I've seen worse" que podría traducirse literalmente como "he visto cosas peores".
Ejemplos prácticos:
- Cuando hace malo, es bastante desagradable cruzar la calle para llegar al parking pero en peores plazas hemos toreao. In bad weather, crossing the street to get to the car park is rather unpleasant but I have been worse.
- Nuestras nuevas oficinas están en el quinto coño pero en peores garitas hemos hecho guardia. Aquí al menos tenemos más luz y un montón de salas de reuniones. Our new premises are in the back of beyond but we've seen worse. Here at least we've got much more light and plenty of meeting rooms.
- Se mosqueó bastante con el hotel en que nos quedamos en Lima pero la verdad es que en peores plazas hemos toreao. He was really upset about the hotel we stayed at in Lima but the truth is I've seen much worse.
I assume the first example is a tipo and is meant to say "I've seen worse". The expression can only be used if it refers to something that has a time reference. "In bad weather, crossing the road..." is a generalized statement, so how could you know if you've seen worse?
ResponderEliminar"I've seen worse" tends to be a fixed comment used as a reply, sometimes in a joking manner. It tends not to be taken literally that you have seen something worse (you may or may not have).
In the 3rd example, the insertion of "much", although not grammatically incorrect, moves towards the idea that you really have seen something much worse, especially as it's qualified by "the truth is".
Sorry my English isnt very Wells but en peores plazas he toreado
ResponderEliminar