lunes, 28 de marzo de 2011

Estirarse


Las celebraciones en la oficina moderna (nacimientos, bodas, cambios de departamento o de trabajo) suelen distinguir a las personas generosas de las manirrotas y de las tacañas.

El autor trabajó hace años en una empresa donde los diferentes convites eran cronometrados para evaluar la generosidad del pagador y se mantenía una clasificación de los más esplendidos ágapes (pues se utilizaba esta desusada palabra cuya raíz griega significa amor).

A esta generosidad es a la que hacemos referencia con la expresión "estirarse". El Diccionario de la Real Academia Española no recoge esta forma pronominal ni su valer pero sí la más básica acepción de "estirar" el dinero ("gastar dinero con parsimonia para atender al mayor número posible de necesidades"). El Diccionario de Uso del Español de María Moliner sí incluye la forma pronominal y su preciso significado de "mostrarse generoso a la hora de gastar dinero".

El uso moderno de la expresión es tan extendido que incluso forma parte ya del corpus de pintorescas expresiones comparativas que se han generalizado a raíz de la eclosión en los años 80 de Chiquito de la Calzada. "Te estiras menos que un portero de futbolín" es uno de los grandes clásicos de este género, junto con "te mueves menos que los ojos de Espinete" o "se le entiende menos que a Darth Vader comiendo polvorones".

Pese a que el uso de "estirarse" en castellano es muy particular, la idea de gastar con generosidad, en particular a la hora de invitar a los demás, puede expresarse en inglés con la locución to push the boat out. El Cambridge Idioms Dictionary la define como "to spend a lot of money or more money than you usually do, especially when you are celebrating" (gastar mucho dinero o más del acostumbrado, especialmente en una celebración). El significado, como se observará, es muy similar al de la expresión española "tirar la casa por la ventana".

Esta es otra de las muchas expresiones de naturaleza marinera que encontramos en inglés. Tiene su origen en la frecuente necesidad de contar con la esfuerzo generoso de otros para sacar los barcos de la orilla o del puerto, tal como vemos en la acuarela de Kate Bolton que reproducimos arriba. De ahí se extendió a invitar a una ronda de bebidas y luego se generalizó hasta utilizarse con el significado comentado.

Ejemplos prácticos. English examples.
  • Tiraron la casa por la ventana con la boda de su primera hija y se pasaron dos años pagando el crédito que pidieron. They really pushed the boat out for their first daughter's wedding and spent two years paying back the loan they got.
  • Después de tres semanas de casi dormir en la oficina, cuando nos enteramos de que habíamos conseguido la operación el jefe se negó a estirarse en la celebración. After three weeks of almost living in the office, when we learnt that we had won the deal the boss refused to push the boat out celebrating.

lunes, 21 de marzo de 2011

Estar en la luna

En la noche del sábado 19 tuvimos ocasión de contemplar la luna de mayor tamaño de los últimos dieciocho años. El singular fenómeno, provocado por la inusual coincidencia de la luna llena con el perigeo de la misma (es decir, el punto de su órbita que la sitúa más próxima a la Tierra), nos invita a abordar hoy una expresión que hace precisamente referencia a nuestro satélite.

El Diccionario de la Real Academia Española define la locución verbal "estar en la luna" como "estar fuera de la realidad, no darse cuenta de lo que está ocurriendo" y también, en un ámbito más coloquial, como "estar distraído, no enterarse de lo que se está tratando". El segundo valor puede también expresarse en castellano con las locuciones "estar en Babia" ("estar distraído y como ajeno a aquello que se trata" según el DRAE) o "estar en la higuera" (que el DRAE hace equivaler a la anterior).

Las dos definiciones del DRAE difieren en el carácter permanente o pasajero del alejamiento de la realidad, determinando dos situaciones de naturaleza muy diferente. La distracción suele estar motivada por el aburrimiento o el cansancio y, aunque puede conducir a que no nos enteremos de lo que ocurre en un momento determinado, es probable que recuperemos rápidamente el control de la situación a poco que volvamos a poner atención.

El situarse "fuera de la realidad", por el contrario, suele tener un origen más profundo que, en ocasiones, obedece incluso a una meditada opción personal y, en otras, a la acción siempre eficaz de los más íntimos y subconscientes mecanismos de defensa. No son, por ello, sencillas de gestionar las transiciones entre la realidad y el espacio casi infinito que se sitúa fuera de ella, lo que determina una estancia casi permanente en el segundo territorio. Y no hablamos sólo de personas cuyos trastornos les han conducido a establecimientos frenopáticos sino también de otras que ejercen puestos de responsabilidad en muchas oficinas modernas.

Pero abandonemos los aspectos más siniestros de la cuestión para intentar ofrecer una adecuada traducción al inglés de este concepto. Probablemente la expresión más semejante y útil sea to have one's head in the clouds, muy próxima formalmente a nuestra "estar en las nubes" o incluso "tener la cabeza en las nubes" aun cuando éstas incorpora en castellano algún matiz adicional ("ser soñador" incluye el DRAE en su definición de la primera expresión).

Más pintorescas y coloquiales resultan otras expresiones, algunas de las cuales se centran en la distracción puntual, como to be spaced out o to be zoned out, que también se emplean en ocasiones para decir que alguien está colocado con drogas. Para la persona de naturaleza distraída se emplea también la expresión space cadet.

Ejemplos prácticos. English examples.
  • Casi nunca iba a las reuniones de sistemas y, cuando iba, estaba en la luna. He hardly ever attended the IT meetings and when he did, he had his head in the clouds.
  • Volvió a convocar el comité la semana pasada como si no hubiera pasado nada. Este sigue en la luna.  Last week he called the meeting again as if nothing had happened. He must have his head in the clouds.

viernes, 18 de marzo de 2011

Gilipollez +


Ya nos referimos al tratar el término gilipollas a las complicaciones que presenta trasladar estos conceptos a otras lenguas dados sus matices inefables.

Nos remitimos a lo contenido en aquella entrada en relación con el significado y el origen etimológico de la palabra, limitándonos a añadir aquí que el Diccionario de la Real Academia Española se limita a definir "gilipollez" como "dicho o hecho propio de un gilipollas".

Es importante el matiz apuntado por el DRAE pues efectivamente resulta útil distinguir entre decir una gilipollez, evento cuya frecuencia es inversamente proporcional a la prudencia de cada quien, y hacer una gilipollez, circunstancia más grave que suele merecer al menos el reproche ajeno y en ocasiones incluso la pesadumbre del propio agente.

Debido a la difusión de las películas y series estadounidenses, la palabra gilipollez, en especial en su acepción de "decir una gilipollez", conoce una traducción al inglés muy extendida y conocida como es bullshit, de origen americano aunque de uso generalizado también en el Reino Unido.

Ampliando el tiro, podemos trasponer la gilipollez dicha con una referencia a los excrementos en sus diversas formas inglesas, genéricas o específicas de algún animal (shit, crap, bullshit, bullcrap, horseshit, etc.) o a la basura más en general (garbage en los Estados Unidos o rubbish en la Gran Bretaña).

Incidentalmente, bullshit es una palabra tan frecuente, sobre todo en los Estados Unidos, que puede incluso utilizarse como verbo, dando también origen al término bullshitter, que en ocasiones podemos utilizar también con valores próximos a "fantasma" o "fanfarrón".

En inglés británico, la forma más cercana es probablemente bollocks (literalmente testículos), inmortalizada por otra parte por los Sex Pistols en su legendario album Never Mind the Bollocks.

Ejemplos prácticos:
  • Eso es una gilipollez. That's bullshit.
  • Menuda gilipollez. That's a load of bollocks.
  • No digas gilipolleces. Don't give me that shit / Don't give me that crap.
  • Se pasó toda la reunión diciendo gilipolleces a los clientes. He spent the entire meeting bullshiting the clients / He spent the meeting talking rubbish to the clients.
Si intentamos trasponer al inglés la idea de "hacer una gilipollez", nuestra tarea no resulta tan sencilla. MDC McKinnon y A. Sáiz García proponen en su imprescindible obra Word Up ! la utilización en este sentido de las construcciones a balls up y a fuck up que generalmente podemos utilizar con el valor de "cagada". Dada la proximidad del mismo con el tratado aquí, parece apropiado su uso en estos contextos.

Ejemplos prácticos:
  • Reconozco que hablar con Personal en caliente fue una gilipollez. I admit that talking to HR in the heat of the moment was a balls-up.
  • Hice una gilipollez anulando la reserva la semana pasada porque acabé comprando después el mismo billete por el doble de precio. I fucked up cancelling my reservation last week because I ended up buying the same ticket for twice the price.

lunes, 14 de marzo de 2011

Poner a parir

Es ciertamente sorprendente que hayamos superado las ciento cincuenta entradas en este blog sin tratar las expresiones que emplean el verbo "poner" unido a diferentes complementos para criticar duramente a alguien, bordeando sino entrando abiertamente en el terreno del insulto.

Las mismas son de uso muy frecuente en nuestra lengua como atestigua la riqueza formal que enseguida abordaremos y que apuntan a que probablemente esa crítica mordaz y descarnada no es sino uno de los pasatiempos nacionales (con perdón).

Lógicamente la oficina moderna no es ajena a estas conductas que se producen en ella por doquier, bien en su variante presencial o "a la cara" o, más frecuentemente, en tipologías más arteras cuando no abiertamente canallescas. Si bien no es infrecuente emplear "cuando llegué a la reunión me pusieron a parir", más comúnmente utilizamos "me enteré de que me habían estado poniendo a parir".

Entremos en materia apuntando que el castellano nos ofrece, al menos, las siguientes expresiones de significados casi intercambiables y que pueden utilizarse además de manera indistinta para ambas modalidades:
  • Poner verde a alguien, cuyo significado según el Diccionario de la Real Academia Española es "cormarlo de improperios o censurarlo acremente" mientras que María Moliner lo define como "reprenderle duramente, insultarle o desacreditarle".
  • Poner a alguien de vuelta y media, también contemplada por el DRAE con el valor de "tratarle mal de palabra, llenarle de improperios" y por María Moliner en términos casi idénticos a los de la expresión anterior.
  • Poner a alguien a caldo, que según el DRAE equivale a "reprenderlo con dureza".
  • Poner a alguien a caer de un burro, al que el DRAE atribuye el valor de "insultarlo o reprenderlo con dureza".
  • Poner a alguien como un trapo, utilizando la implícita referencia a la suciedad de éste para hacerlo equivaler según el DRAE a "reprenderle agriamente, decirle palabras ofensivas o enojosas".
  • Poner a alguien de chupa de dómine, curiosa expresión que el DRAE hace equivaler con la anterior. María Moliner no nos aporta mucho más que la definición casi genérica que ofrece para estas expresiones ("insultarle, censurarle o reprenderle"). Sin embargo, Gregorio Doval, en su obra "Del Hecho al Dicho", nos explica que se trata de un "modismo que se utiliza para dar a entender que alguien habla muy mal de una tercera persona, afeándole todos sus defectos, adjudicándole todas las injurias e incluso dirigiéndole improperios". Continúa Doval precisando que "se llamaba chupa de dómine a la chaqueta que solía vestir el dómine, maestro o preceptor de gramática latina, cuya falta de aseo - y, por lo demás, también de recursos para renovar la indumentaria- se hizo proverbial, razón que explica el sentido del modismo".
  • Poner a parir a alguien, probablemente la más zafia pero también la más común en nuestros días. El DRAE no la contempla pero sí la encontramos definida en el Diccionario de Uso del Español de María Moliner con los a estas alturas previsibles significados de "criticarle duramente, insultarle".
Esta pluralidad formal, reflejada en la inusual extensión de esta entrada, nos aconseja no demorarnos en mayores consideraciones sobre el origen de estas expresiones y transitar hacia su traducción al inglés.

El Diccionario Oxford Español-Inglés nos ofrece dos locuciones verbales para expresar esta idea: to bad mouth someone (utilizada sobre todo en los Estados Unidos) y to slag someone off (más propia de la Gran Bretaña). También podemos utilizar otras expresiones más coloristas como to dump on someone.

Ejemplos prácticos:
  • Me da la impresión de que podría poner verde a todo el equipo delante del jefe y quedarse tan ancho. I get the impression that he could quite happily slag off everyone in the team in front of the boss.
  • Les pedí que no se pasaran las reuniones con clientes poniendo a parir a nuestros analistas. I asked them not to spend the clients' meetings bad mouthing our own analysts.
  • Me pone a caldo en cuanto puede y me tiene hasta los cojones. He dumps on me whenever he can and I am up to here with him.

miércoles, 9 de marzo de 2011

Bocazas

En el pasado hemos tratado en nuestras entradas numerosos tipos universales, como el listillo o el pringao, que no faltan en casi ninguna colectividad humana mínimamente desarrollada y, desde luego, en ninguna oficina moderna.

Hoy abordamos otro personaje bien frecuente en nuestra sociedad, especialmente en estos tiempos en que tanto se echan en falta la discreción y sus primas hermanas la reserva, la prudencia y la circunspección.

El Diccionario de la Real Academia Española define al bocaza o bocazas, pues recoge ambas formas, en los siguientes términos: "persona que habla más de lo que aconseja la discreción".

Como se observa, es la indiscreción (el hablar de lo que no se debe) lo que determina la conducta del bocazas y la distingue de la de quien simplemente habla demasiado (el charlatán) o de lo que no sabe (el indocumentado en sus diferentes guisas).

El inglés nos ofrece una construcción (big mouth) que utiliza la misma imagen de la boca grande para expresar esta idea. Esta nada imaginativa asociación del tamaño de la boca con la indiscreción se extiende a otras lenguas (grande-gueule en francés, por ejemplo).

Para los que comparten generación y gustos musicales con el autor es inevitable que esta expresión esté para siempre asociada a Bigmouth strikes again ("El bocazas ataca de nuevo"), una de las canciones más exitosas de los imperecederos Smiths. Publicada originalmente en 1986 como primer sencillo del tercer y mejor album de los de Manchester, The Queen is Dead, cerró después el album en directo Rank. Más tarde ha formado también parte del repertorio en directo de Morrissey en una carrera en solitario que, si bien ha mantenido un nivel notable en lo puramente musical, se ha tornado progresivamente más bochornosa conforme su aspecto físico va convergiendo con el del último Elvis.

Ejemplos prácticos:
  • Tu vecina debe de ser bastante bocazas porque vuestra historia ya es de dominio público. Your neighbour must have rather a big mouth, because your affaire is public knowledge now.
  • ¡ Que bocazas eres ! What a big mouth you've got.

viernes, 4 de marzo de 2011

Poner de los nervios +

Esta expresión ha sustituido en los últimos tiempos a otras más clásicas como "sacar de quicio" o "sacar de sus casillas" y es, desde luego, de uso frecuente en el ámbito laboral donde transitamos de una situación enervante a otra sin solución de continuidad.

Curiosamente, el Diccionario de la Real Academia Española contiene una pluralidad de expresiones que incluyen los nervios ("alterar los nervios", "crispar los nervios", "estar de los nervios", "perder los nervios", "poner de los nervios") y en todas ellas remite a la construcción "poner los nervios de punta" que probablemente es menos utilizada que cualquiera de las anteriores, al menos en España. La definición que nos ofrece para esta locución es "poner muy nervioso, irritado o exasperado".

El Diccionario de Uso del Español de María Moliner también favorece la forma "poner los nervios de punta", confirmando que este giro debió ser popular en algún momento de nuestro pasado reciente. Hoy es más frecuente encontrarnos con la construcción "poner los pelos de punta" o su pintoresca prima "poner los pelos como escarpias" que tienen un significado bien distinto.

En inglés, al igual que en castellano, existen numerosas formas de expresar esta idea, alguna de ellas muy cercanas a la construcción española, como to get on someone's nerves. Sin embargo, las más idiomáticas son probablemente to get under someone's skin (literalmente, meterse debajo de la piel) y to drive someone up the wall (literalmente, hacer subirse por las paredes, similar a la expresión española).

Ejemplos prácticos:
  • Oír a un italiano presentando en inglés me pone de los nervios. Listening to an Italian presenting in English gets on my nerves.
  • Le sacó de sus casillas con sus preguntas porque volvía una y otra vez sobre lo mismo. She drove him up the wall with her questions because she kept going back to the same issue.
  • Su costumbre de olerse los sobacos durante las reuniones me pone de los nervios. His habit of sniffing his armpits during meetings really gets under my skin.