La tauromaquia, entendida como "arte de lidiar toros" como la define el Diccionario de la Real Academia Española, no ha sido históricamente exclusiva de la Península Ibérica. En buena parte del arco mediterráneo existen vestigios que atestiguan su práctica desde la Edad de Bronce. El origen griego del vocablo nos recuerda las escenas taurinas que encontramos en la cerámica cretense de la época minoica. La Roma clásica también conoció de las luchas con uros en sus circos.
Fue en la Edad Media cuando la tauromaquia comenzó a adquirir en nuestro país un carácter más organizado, como entretenimiento popular pero también como actividad profesional de las personas dedicadas al traslado para su sacrificio de las reses, en muchos casos bravas. En los siglos XVIII y XIX, los espectáculos van adoptando las características que configurarán la moderna corrida de toros, tal y como hoy se sigue practicando en nuestro país y algunos otros lugares (singularmente, México, Colombia y algunas localidades del sudeste francés).
En todo caso, la importancia de la tauromaquia en nuestra cultura es incuestionable, al margen de las consideraciones éticas que puedan merecer determinados aspectos de la misma. Toros y toreros están omnipresentes en nuestras artes y nuestra historia, incluso reciente, con una notoriedad pública que puede resultar chocante para quienes nos visitan.
Es, por ello, inevitable que nuestro lenguaje coloquial haya incorporado multitud de expresiones de origen taurino que empleamos cotidianamente, casi sin reparar en ellas. De hecho, hoy en día muchos de los hispanohablantes, especialmente los más jóvenes o los que proceden de países sin tradición taurina, ignoran incluso la relación que con la lidia puedan tener expresiones como "dar largas" o "rematar la faena", además de desconocer su sentido preciso.
Muchas de estas expresiones resultan, además, muy características de nuestro idioma y nuestra forma de expresarnos, hasta el punto de situarse en ocasiones en terrenos tan idiosincráticos que resultan casi imposibles de traducir a otros idiomas.
Por ello, nos disponemos a tratar, en una serie que denominaremos Moderna Tauromaquia, algunas de las expresiones de origen taurino más empleadas en la oficina moderna. En las próximas semanas, esclarecemos su significado preciso, indagando en algunos casos en los aspectos técnicos de la tauromaquia que resulten relevantes para entender su empleo en un determinado sentido. Finalmente, intentaremos proponer algunas construcciones de la lengua inglesa que nos puedan resultar útiles para expresar en ésta el sentido incorporado en las locuciones españolas que vayamos abordando.
lunes, 12 de enero de 2015
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Archivo del blog
- diciembre 2015 (3)
- noviembre 2015 (30)
- octubre 2015 (17)
- abril 2015 (5)
- marzo 2015 (5)
- febrero 2015 (4)
- enero 2015 (9)
- marzo 2014 (2)
- febrero 2014 (9)
- enero 2014 (9)
- diciembre 2013 (3)
- octubre 2013 (6)
- septiembre 2013 (3)
- mayo 2013 (2)
- abril 2013 (3)
- marzo 2013 (5)
- febrero 2013 (6)
- diciembre 2012 (8)
- noviembre 2012 (8)
- octubre 2012 (8)
- septiembre 2012 (6)
- agosto 2012 (1)
- julio 2012 (2)
- junio 2012 (7)
- mayo 2012 (6)
- abril 2012 (7)
- marzo 2012 (8)
- febrero 2012 (12)
- enero 2012 (8)
- diciembre 2011 (9)
- noviembre 2011 (6)
- octubre 2011 (9)
- septiembre 2011 (5)
- junio 2011 (1)
- mayo 2011 (10)
- abril 2011 (5)
- marzo 2011 (6)
- febrero 2011 (9)
- enero 2011 (7)
- diciembre 2010 (10)
- noviembre 2010 (8)
- octubre 2010 (8)
- septiembre 2010 (7)
- julio 2010 (3)
- junio 2010 (3)
- abril 2010 (1)
No hay comentarios:
Publicar un comentario