Mostrando entradas con la etiqueta Mira quién fue a hablar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mira quién fue a hablar. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de noviembre de 2015

Mira quién fue a hablar

Abordamos hoy un giro de gran utilidad para contestar a la persona que realiza un comentario crítico o desdeñoso hacia alguna actitud o comportamiento ajenos, haciéndole notar que ella no es precisamente un ejemplo en los aspectos en cuestión.

En efecto, el Diccionario de la Real Academia Española recoge la frase "mira quien habla", hoy generalmente sustituida en el lenguaje coloquial por "mira quien fue a hablar", indicando que se emplea "para reprochar a alguien el mismo defecto que él censura en otro, o con que se le advierte que no debe hablar en determinadas circunstancias o de cierta materia".

Es innecesario añadir que la oficina moderna es pródiga en circunstancias en que esta expresión resulta útil o incluso imprescindible. No es menos cierto que en muchas de ellas, especialmente cuando el receptor potencial de la misma es a la vez superior jerárquico del emisor, la frase debe permanecer elíptica tras una mirada de simple asombro.

El inglés nos ofrece una pluralidad de posibilidades para expresarnos en estas situaciones, lo que confirma que las mismas no son exclusivas de nuestro ámbito cultural, como podremos comprobar más abajo. La más literal, look who's talking, resulta incluso más pueril que la castellana y además nos recuerda programas televisivos que, pese a su carácter abominable, han cruzado fronteras con aparente impunidad e incluso éxito para sus creadores.

Un paso más adelante se encuentra it takes one to know one, de difícil traducción literal (algo así como "uno reconoce a los que son como él") pero que incorpora de manera bastante precisa la idea que buscamos. Si añadimos un ladrón a la locución (it takes a thief to know a thief, que también podemos encontrar con catch en lugar de know) nos encontramos con el equivalente de nuestro "cree el ladrón que todos son de su condición", versión algo más agresiva de nuestra expresión de hoy pero con idéntico sentido.

Ejemplos prácticos:
  • - No puedo soportar a Miguel; es un auténtico lameculos. - Mira quién fue a hablar, tú parece que vives en el despacho del jefe. - I can't stand Miguel; he is a real brown noser. - It takes one to know one, you don't go out of the boss' office for days.
  • No deja a nadie ir a seminarios en el extranjero porque cree que sólo van por la juerga. Cree el ladrón que todos son de su condición. He doesn't let anyone attend seminars abroad because he thinks they go there just to party. It takes a thief to know a thief.

Sin embargo, la expresión más pintoresca e idiomática para expresar esta idea es the pot calling the kettle black (que podría traducirse como "el cazo diciéndole a la tetera que está negra") que se usa con la misma significación.  El Cambridge Advanced Learner's Dictionary apunta precisamente que se trata de algo que se dice para indicar que alguien no debe criticar a otro por un defecto que él mismo tiene ("something that you say which means someone should not criticize another person for a fault that they have themselves").

Ejemplo práctico:
  • - Se queja de que la gente no quiere tener reuniones los viernes por la tarde. - Mira quien fue a hablar; él se pira temprano los viernes siempre que puede. - He is always complaining about people refusing to schedule meetings on Friday afternoons. - That's the pot calling the kettle black; he leaves early on Fridays whenever he can.

Curiosamente, las fuentes consultadas (incluída Wikipedia, en un interesante artículo que incluye las formas para expresar este concepto en múltiples lenguas) sitúan el origen de esta última expresión nada menos que en el Quijote cervantino y su incorporación a la lengua inglesa en la traducción de la obra que realizó Thomas Selton en 1620.

Efectivamente, el capítulo LXVII de la segunda parte del Quijote contiene este intercambio que ilustra a la perfección el concepto que hoy nos ocupa:

- No más refranes, Sancho - dijo don Quijote -, pues cualquiera de los que has dicho basta para dar a entender tu pensamiento; y muchas veces te he aconsejado que no seas tan pródigo en refranes y que te vayas a la mano en decirlos; pero paréceme que es predicar en desierto, y "castígame mi madre, y yo trompógelas".
- Paréceme - respondió Sancho - que vuesa merced es como lo que dicen: "Dijo la sartén a la caldera: Quítate allá, ojínegra". Estáme reprehendiendo que no diga yo refranes, y ensártalos vuesa merced de dos en dos.

La frase de Sancho fue trasladada al inglés por Shelton así:
- ‘Methinks, sir,’ said Sancho, ‘you are like what is said that the frying-pan said to the kettle, “Avaunt, black- brows”; you reprehend me for speaking of proverbs, and you thread up yours by two and two.’